El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:
-El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
-El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.
Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste.
Es la ideologia que exalta los valores del pueblo como Nacion y a la identidad cultural como maximo lazo de union ente las personas.
El principio mas importante en el que se basa el nacionalismo en general es el principio de nacionalidad: que mantiene que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.Hay que diferenciar el patriotismo(amor a la patria)del nacionalismo. El nacionalismo tiene como rasgo economico saltante al proteccionismo(economia de mercado regulada por el estado donde tambien el estado es dueño de de empresas clave,generalmente de servicios).El nacionalismo puede ser tanto socialista(por ejemplo como el de el gobierno de Chavez en Venezuela,o el socialismo arabe de Nasser o Kadafi)o corporativista(peronismo clasico,fascismo).Y han coincidido muchos gobiernos nacionalistas con actitudes tercerposicionitas.
Nacionalismo religioso
Es la forma de nacionalismo según la que el estado deriva su legitimidad política en consecuencia de una religión común. Sin embargo, buena parte de las formas de nacionalismo étnico son también en gran medida formas de nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo irlandés es generalmente asociado al catolicismo; el nacionalismo indio se asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo religioso es generalmente visto como una forma de nacionalismo étnico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario